![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgclzWTg-gX5ILl1OLWPhgr-xguEZTnKdV9pvKxp27o2jF1LdDjUUt6aa3P5dq9sq0b-2CQmPyIa4joB7nF8-0VStQlHfrep3Jx6vGAnBrEwAAHFFOAIZYkIboSJ5TBjxG6ff5D6yXgbog/s400/preRena2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxNiB1JvoKW_ubPA4ESxUiLKTSzT-3MPvv7mieJYEFqVzgjjq-_93xpsBRz0t36G24545HLpj-GJ_08RiYm8p2rv_7q-vcCIiDYFvK-Hee4ff_i_X1yJ5a4v8cPXEONwpydtyo7o51HHg/s320/escanear0001.jpg)
zapatos, cuello (entre las piernas y bajo la cabeza) y vestirlo con una
bata (trazos sueltos salientes de los laterales inferiores de la cabeza).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwaAFCmrJ8CB0rD4ZrqsXsPLTYnQLQGFI1M6JYkJ5VEspC4AC6dH6nCSVYLGOctIs7BJf5VlUJ7dTcJtv5osM3Pa7BwCFEvSxX1dob_SI6_bY8ncSinV3A0pp_Br84EtGXVgfYK8r8kEU/s400/preRena.jpg)
Que el niño no dibuje manos, dedos u orejas en sus renacuajos o monigotes, no significa que no sepa o conozca que son; significa que todavía no son importantes para él en sus dibujos, todavía no los ha asimilado de forma activa como para representarlos. Con el tiempo lo logrará.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE4jvPxKXSLtaXoqTd8l0SXKCYjHe2HW1w0oWlvKIuL0Cqw3My_3wcc_lq1_xWPZCRIuZZ7Erzxrr7JOF371B6raH0lyIVEl-0gawfho87s-xJz-QL-yWEY7Z_cdAPDcFPRfSSBTY_YUs/s320/escanear0003.jpg)
las orejas y el papá lleva barba debajo de la boca. Los trazos y redondeles
externos a las figuras son signos que representan los nombres de cada uno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkgn0wsQit-7XIbHSMHmWIFhD5M2RI4q6Je5aFs-Xa6NWB_86MYi29G4U05Su0Co_H0K8W9cjSfjsfEjC9qIXK97ciJGc05cfKS4MnKzGB3jpupTxMEPPsREcoPLd6YmUGey-8tvE8cfw/s400/preEsq4.jpg)
Igualmente, el niño distribuye de forma dispersa las figuras que dibuja en el papel, como si ''flotaran''. Todavía no aparecen relaciones espaciales: igual sitúa una nube y un sol el la parte inferior del papel, como una casa en la parte superior. Poco a poco irá introduciendo una organización y un orden en sus figuras, colocándolas en serie.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrwwWyxD8xnjzHuLnLXM7HeZIG1ov3HYI634YAxBE11mawtIzo_FUWU89UWLo9oQ6zF1W8XateSX3RAg-QS4yAkZXqZpMDAjqEknNg9U5HbkSgawHEEljreNh4jn6Ww48YThPjOYhan-Q/s400/preEsquema2.gif)
También se despierta el interés del niño por el color, usándolo de acuerdo con sus emociones, la sensación visual que le producen, por azar, o utiliza el que tiene más cerca. Así puede pintar
árboles naranjas, azules, ... Mas adelante si no interferimos, él mismo descubrirá el uso coherente de los colores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAVhYIcg97KTEbqTOOOq0tyWRwY02CQxDP2yAXhyz0ovS-wAY_LwrzHAqtZ4mxzTYWru6SWs3zCHsjzFG3gbfv0dPFxN5_Ailkhwt7ZbGGdOkFmo22DUYJOIVYIkA49TrCeFzLrLgJNTs/s400/escanear0001.jpg)
Así mismo, durante esta etapa no elabora conscientemente un plan de trabajo de lo que va a dibujar. Conforme va dibujando decide lo que quiere pintar.
Inicio del esquematismo (de 6 a 7 años): Gracias a la madurez alcanzada por la experimentación durante la etapa anterior, el niño comenzará a conquistar una representación gráfica de la figura humana y otros objetos que puede repetir, y que para el son totalmente válidos. Consigue representarlos gráficamente con los rasgos que el considera más importantes (aunque su conocimiento de las esas mismas cosas sea más extenso que lo que pinta). Elabora ''esquemas'' de la persona y las cosas. Estas representaciones son totalmente personales en cada niño. Conforme el niño vaya madurando con nuevas experiencias, irá reflejando estos progresos modificando estas figuras o ''esquemas''.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHz9HVuckEjyfGeRiFtfL8tuctGGkTI8WUAs_l00Y-erwkqXoI63wYnOxEu3mxdeB3HbPFzWlXgkPwKEIfxLqVEPPjv1NmdhUY0Vwlev16LCVDuBH-uMxUEa5cyOB3h0uIKOfDgUee_pc/s400/3.jpg)
Las figuras van ocupando un orden formando parte de escenas y paisajes, situándolas entre un suelo y un cielo. Más tarde introducirá la profundidad y la lejanía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJBOtvO2WW2rsPmvFgTRD2se78aa_NiHa_VcM5gifrnLt_cEhzCee66EnAulzMH1fjax73cOejjgZnG4b8CmpaAnaLApRX-_JjQdiwDkDIqwWAn95PiZCiCwFmq8KxxNSXa7zDOrr55_g/s400/1.jpg)
Progresivamente va imitando el color real de las cosas, aunque utilice, por ejemplo, un mismo verde para pintar la hierba o un árbol.
También empezará a elaborar un plan previo de trabajo de lo que quiere pintar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario